Gnosis Buscador

Búsqueda personalizada

Modelo Osi

Para poder simplificar el estudio y la implementación de la arquitectura necesaria, la ISO (Organización Internacional de Normas) creó el modelo de referencia OSI (Open Systems Interconnection - Interconexión de Sistemas Abiertos) para lograr un estandarización internacional de los protocolos , lanzado en 1984.


Este modelo se ocupa de la Interconexión de Sistemas Abiertos a la comunicación y está divido en 7 capas, entendiéndose por "capa" una entidad que realiza de por sí una función especifica.



El Porque del Modelo OSIProporcionar a los fabricantes estándares que aseguran mayor compatibilidad e interoperatibilidad entre distintas tecnologías de red producidas a mundialmente.

Historia del Modelo OSI

A principios de la década de 1980 hubo un gran crecimiento en cantidad y tamaño de redes, especialmente por parte de empresas. A mediados de la década se comenzaron a notar los inconvenientes de este gran crecimiento. Las redes tenían problemas para comunicarse entre sí por las diferentes implementaciones que tenía cada empresa desarrolladora de tecnologías de red.

Para resolver este problema de incompatibilidades entre redes, la ISO produjo un conjunto de reglas y normas aplicables en forma general a todas las redes. El resultado fue un modelo de red que ayuda a fabricantes y empresas a crear redes compatibles entre sí.

Este esquema fue utilizado para crear numerosos protocolos.


Principios Aplicados

Se debe crear una capa siempre que se necesite un nivel diferente de abstracción. (La abstracción consiste en aislar un elemento de su contexto o del resto de los elementos que lo acompañan.)


Cada capa debe realizar una función bien definida.


La función de cada capa se debe elegir pensando en la definición de protocolos estandarizados internacionalmente.

Los límites de las capas deben elegirse a modo de minimizar el flujo de información a través de las interfaces.

La cantidad de capas debe ser suficientes para no tener que agrupar funciones distintas en la misma capa y lo bastante pequeña para que la arquitectura no se vuelva inmanejable.

Cada nivel utiliza una estructura de datos o PDU (Protocol Data Unit) para intercambiar información.



  1. Capa Física.- Esta capa se ocupa de la transmisión de bits .en forma continua a lo largo de un canal de comunicación.


  2. Capa de Enlace .-Realiza detección y posiblemente corrección de errores. La capa de enlace transmite los bits en grupos denominados tramas.


  3. Capa de Red .-La capa de red se ocupa del control de la subred , pues es la que tiene el conocimiento de la topología de la red, y decide porque ruta va ha ser enviada la información para evitar la congestión. En esta capa maneja los bits agrupados por paquetes.


  4. Capa de Transporte .-La capa de transporte es la encargada de fragmentar de forma adecuada los datos recibidos de la capa superior para transferirlos a la capa de red, asegurando la llegada y correcta recomposición de los fragmentos en su destino.


  5. Capa de Sesión .-Es la primera capa accesible al usuario y en un sistema multiusuario. Se ocupa de comunicar los hosts.


  6. Capa de Presentación .-Se encarga de la preservación del significado de la información recibida y su trabajo consiste en codificar los datos de la máquina transmisora a un flujo de bits adecuados para la transmisión y luego decodificarlos , para presentarlos en el formato del destinatario.


  7. Capa de Aplicación .-La capa de aplicación contiene los programas del usuario , además que contiene los protocolos que se necesitan frecuentemente.

1   -  C  A  P A    F  I  S  I  C  A

Define las características físicas y eléctricas de un dispositivo de red.

-  Especifica voltajes
-  Velocidades de transmisión
-  Tipo de conector
-  Transmite bits a través del medio.

 Sus principales funciones se pueden resumir como:



 
* Definir el medio o medios físicos por los que va a viajar la comunicación: cable de pares trenzados, coaxial, guías de onda, aire, fibra óptica.

* Definir las características materiales (componentes y conectores mecánicos) y eléctricas (niveles de tensión) que se van a usar en la transmisión de los datos por los medios físicos.


* Definir las características funcionales de la interfaz (establecimiento, mantenimiento y liberación del enlace físico).

* Transmitir el flujo de bits a través del medio

* Manejar las señales eléctricas/electromagnéticas

* Especificar cables, conectores y componentes de interfaz con el medio de transmisión, polos en un enchufe, etc


* Garantizar la conexión (aunque no la fiabilidad de ésta).


* Ancho de banda (Enviado por Mail)
* Matematica de Redes (Enviado por Mail)
.
*